IMPRESCINDIBLES.
- El Camino del Cid. Web del Consorcio Camino del Cid cuya finalidad es la promoción y difusión de los potenciales recursos culturales, turísticos y medioambientales de la ruta cidiana entre varias provincias de la geografía española.
- «Poema de Mío Cid». El manuscrito de Per Abbat. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Reproducción digital del documento original.
- «Cantar de Mío Cid». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Portal web con variada información sobre la obra y el mito del Cid Campeador.
EBOOKS GRATUITOS.
- DE TRUEBA Y LA QUINTANA: “El Cid Campeador. Novela histórica original”. 1861.
- MICHAELIS, Carolina: “El Romancero del Cid”. 1871.
AUDIOVISUALES.
- “Los caminos del Cid”. Serie de televisión producida por Sateco Documentalia y TVE. Consta de nueve capítulos, donde se hace un recorrido por la España del Cid Campeador.
- “Memoria de España. La disgregación del Islam andalusí y el avance cristiano”. Reportaje que analiza las claves del contexto histórico de la figura del Cid Campeador.
ARTÍCULOS ESPECIALIZADOS:
- ANDRÉS ORDAX, Salvador: “Imagen y memoria del Cid Campeador”.
- BOIX JOVANI, Alfonso: “De señor de la guerra a señor de Valencia”. Memoria Académica. Universidad Nacional de La Plata.
- BOIX JOVANI, Alfonso: «Los prestamistas y San Pedro de Cardeña : nuevos paralelismos y contrastes en el «Cantar de mio Cid»«
- EPALZA, Míkel de: “El Cid = El León: ¿epíteto árabe del Campeador?”.
- GARCÍA FITZ, Francisco: «Bibliografía Cidiana. Últimas aportaciones (1999-2002)«
- JOVANÍ BOIX, Alfonso: «La doble faceta del Campeador en el «Cantar de Mío Cid»»
- LUIS LÓPEZ, Carmelo: «Don Rodrigo Díaz de Vivar. El Cid Campeador. El Obispo Jerónimo de Périgord»
- MONTANER FRUTOS, Alberto: “Rodrigo campeador como princeps en los siglos XI y XII”.
- PEÑA PÉREZ, Javier: “El Cid, un personaje transfronterizo”.
- PORRINAS GONZÁLEZ, David: «Una interpretación del significado de Campeador: el Señor del Campo de Batalla«.
CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN.
- «Busto de D. José Ramón Ibáñez Marín. Restauración de una escultura en bronce«.Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals, IVC+R.
- «Conservación-restauración de metales Arqueológicos Submarinos: plata y bronce». CAPTURA. Repositorio Académico de la Universidad de Chile.
- «Conservación de escultura en bronce de Maman de Luise Bourgeois«. Guggenheim Bilbao.
- «Conservación de vidrieras históricas.
Análisis y diagnostico de su deterioro. Restauración«. Seminario organizado por The Getty Conservation Institute y la Universidad Internaeional Menendez y Pelayo, en eonjunto con el Instituto de Conservaeion y Restauraeion de Bienes Culturales.
- » Intervención de conservación y restauración de la escultura en metal denominada «Togado de Periate». Museo Arqueológico de Granada«. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
- » Intervención de conservación y restauración de la escultura en metal denominada «El Giraldillo». Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
- «La corrosión en el cobre y sus aleaciones«. HENRIQUEZ TOLEDO, Raul
- «La restauración bajo la perspectiva de la complejidad«. AGNOLETTO, Sara
- «La restauración de los bronces egipcios del MDM: Aplicación de plasma frío para el tratamiento de estabilización«. Museo de Montserrat (Barcelona)
- «La restauración de materiales arqueológicos del COPHIAM». GARCÍA MARTÍNEZ, Helena.